Imagen de la reunión de hoy
El sindicato ofrece colaboración a cambio de que los recortes no dañen más a los médicos y a la calidad del servicio público
El presidente y el secretario general de
El resumen del encuentro está contenido en el titular de esta información, y es que, en efecto, se ha aceptado la oferta de colaboración de CESM con las reformas que los médicos consideran necesarias para mantener a flote el Sistema Nacional de Salud (SNS), a cambio de que los profesionales sanitarios, en particular los facultativos, no carguen con el peso de la crisis en forma de rebajas continuadas de sueldos y retrocesos en las demás condiciones laborales.
Las representantes ministeriales acogieron bien este ofrecimiento de CESM y se mostraron dispuestas a abrir una vía permanente de diálogo con el sindicato.
Tal disposición se concretará en los 3 grupos de trabajo abiertos recientemente en
Especialmente gratas resultaron a los oídos de los nuevos líderes de CESM (la junta directiva actual resultó elegida el pasado 1 de junio) las promesas de Ana Mato y Pilar Farjas de llevar adelante el Registro de Profesionales, dar solución al problema de los médicos especialistas sin título oficial (Mestos) y cuidar que los MIR españoles no tengan necesidad buscar trabajo en el extranjero ante la incipiente situación de paro que empieza a registrar ahora el sector.
El Ministerio animó a CESM a hacer propuestas en éstos y otros ámbitos, y a defender sus posiciones no sólo en los grupos de trabajo antes citados, sino también en el la mesa del Ámbito de Negociación para el Diálogo Social, de la que forman parte los principales sindicatos y que
Durante la reunión Mato dio asimismo a entender que podría retrasar hasta el año 2015 el plazo que tienen las comunidades autónomas para estatutarizar los médicos de cupo y de Asistencia Pública Domiciliaria (APD). Si se cumple esta posibilidad, sería la segunda vez que Sanidad prorroga la fecha límite para la estatutarización de estos dos colectivos –incluida en el decreto ley español de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS)– después de que el ministerio ampliara hace unas semanas el plazo previsto inicialmente para el 31 de diciembre de 2012 hasta finales de 2013.
Recortes a los médicos
En el trasfondo del encuentro, y como es lógico, estaban los tijeretazos salariales a que se está viendo sometida la profesión desde que el Gobierno presidido por Zapatero decretara en junio de 2010 una rebaja del 5% para todos los empleados públicos, que en el caso de los médicos superó el 7% por su carácter progresivo.
Esa tónica, y ahí está la huelga que estos días lleva a cabo el sindicato CESM-Madrid (Amyts) para demostrarlo, ha continuado después, hasta el punto de que los médicos han perdido de media desde entonces un 25% de su poder adquisitivo. Por la rebajas acumuladas y, también, por la disminución de guardias y recortes en complementos (en Carrera Profesional, particularmente).
CESM criticó esta situación y sugirió a la ministra que si la crisis se acaba algún día y se recuperan las actualizaciones salariales, la llamada progresividad debería ir entonces a favor de los médicos, a lo que Ana Mato respondió que le parecía justo que fuera así.
Real Decreto de “medidas urgentes”
Dado que el motivo de la convocatoria del Ministerio a CESM era, formalmente, abordar el desarrollo del Real Decreto 16/2012 sobre “medidas urgentes para la sostenibilidad del SNS” (promulgado en abril y que determina una reducción del gasto sanitario del 10%), el sindicato tuvo ocasión de exponer a Ana Mato que le parecen bien algunas medidas contenidas en el mismo, como poner freno al llamado turismo sanitario o el establecimiento en un futuro próximo de una cartera de servicios única para todo el Estado y donde se fijen las prestaciones que está en condiciones de ofrecer la sanidad pública.
Sin embargo, el presidente y el secretario general de
Que los médicos están preocupados en este sentido lo demuestra las movilizaciones, ya aludidas, que tienen lugar estos días en Madrid, donde
También en Andalucía y Castilla
Reformas estructurales
Lo dicho hasta aquí son sólo unos cuantos síntomas de una enfermedad, la que afecta al sistema sanitario público, que si hasta el momento no se ha revelado grave para los ciudadanos es porque los trabajadores sanitarios, en particular los médicos, siguen cumpliendo con su labor pese a que sus condiciones retributivas están muy lejos (cada vez más) de las que son propias en los países europeos con los que habitualmente nos comparamos.
No obstante,
Ésta es la situación, y CESM, como ha venido haciendo en los últimos meses, recordó hoy a la ministra la necesidad de medidas estructurales para evitar que el problema y la calidad de nuestro SNS (una de la pocas cosas de las que podemos presumir los españoles) baje de grados.
Leave a Reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.